Tel.: +34 912 881 910 Calle Hontalbilla, 16 Local 1. 28034. Madrid
Horarios de apertura Lunes - Viernes 8:30am - 7:00pm Sábados y domingos: Cerrado
¿Por qué se usa titanio en los implantes dentales?

¿Por qué se usa titanio en los implantes dentales?

El titanio es uno de los materiales más biocompatible y es el más utilizado en todo tipo de prótesis endoóseas, ya sea de cadera, rodilla, en tornillos óseos, y por extensión en los implantes dentales. El titanio es ligero, resistente y tiene además una propiedad que lo distingue de otros materiales biocompatibles, la llamada osteointegración. La osteointegración significa que el hueso se “adhiere” al titanio y crece sobre éste formando así un anclaje perfecto para la prótesis dental y la corona que se coloca sobre el pilar de titanio. Habitualmente, el proceso de osteointegración se favorece cubriéndolo de hidroxiapatita, un material biológico que se encuentra en los dientes y que incrementa la vida útil del implante. En raras ocasiones, el implante de titanio puede no unirse correctamente al hueso en lo que se conoce como fracaso del implante, aunque es algo que sucede en alrededor de un 2% de los casos.

El titanio es un material único ya que además de biocompatible consigue la llamada osteointegración, que significa que el hueso se “adhiere” al titanio y crece sobre éste formando así un anclaje perfecto para la prótesis dental.

Tipos de implantes

Los implantes de titanio existen desde 1965 y a día de hoy hay diferentes tipos de implantes dentales: endoóseos, los más comunes, que se introducen en el hueso alveolar; yuxtaóseos o yuxtapuestos (poco habituales en la actualidad), que se colocan sobre la cresta ósea de la mandíbula y emplean cuando hay una reabsorción ósea de la mandíbula; el pterigoideo, que se usan principalmente en la rehabilitación de maxilares que presentan atrofia; y cigomáticos, que se anclan en el hueso cigomático y son una opción para evitar tener que recurrir a un injerto de hueso cuando el maxilar tiene un elevado grado de destrucción. Adicionalmente, cuando el hueso alveolar es demasiado estrecho se usan láminas perforadas en las que se inserta el pilar sobre el que posteriormente se fija la prótesis.